Catas y degustacionesEnsoñaciones distópicas

Reseña Blade Runner

BLADE RUNNER
Tatiana Rojas*

 

Fecha de estreno: 1982
Director: Ridley Scott
Duración: 1h 57min
Música: Vangelis

——–Blade Runner, dirigida por Ridley Scott, es una de las películas más reconocidas y clásicas de la ciencia ficción. Se basa parcialmente en la novela de Philib K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) y se ambienta en una visión futurista de Los Ángeles, una cuidad distópica que hace de la película una fiel precursora del subgénero de la ciencia ficción: ciberpunk.

——–En noviembre del año 2019, un grupo de humanos artificiales fabricados por Tyrell Corporation huyen de las “colonias exteriores” de la Tierra (donde eran esclavos y realizaban trabajos peligrosos) para infiltrarse en Los Ángeles, lugar en donde habían sido declarados ilegales luego de un sangriento motín en Marte. Dichas máquinas conocidas como “replicantes” se asemejan físicamente a los humanos, pero son más ágiles y fuertes; incluso el Nexus 6 —el modelo más avanzado creado por la ingeniería genética—  se construyó  con el fin de superar al ser humano, de “ser más humano que el humano”. Sin embargo este modelo, al igual que todos los anteriores, no tenía la capacidad de reaccionar emocionalmente de la misma manera que un ser humano real y son estas reacciones las que el agente Rick Deckard (Harrison Ford) aprendió a analizar en los humanos para identificar a los replicantes y retirarlos (matarlos).

——–Apenas unos días después de que Rick se retirara de su trabajo como policía especial, es decir, como Blade Runner, es convocado para atrapar a dicho grupo fugitivo de replicantes que deambulan por las calles de la ciudad ocasionando disturbios y muertes. De este modo, durante toda la película se presenta la persecución que Rick Deckard realiza hasta atrapar a cada uno de los fugitivos y matarlos, guiado por la creencia de que no tienen emociones. No obstante, su relación con Rachel —asistente de Eldon Tyrell, creador de los humanos artificiales— pondrá en duda si realmente estos seres (incluido él), que son producto de los avances tecnológicos de la ingeniería genética, carecen de emoción o si simplemente han desarrollado de una forma diferente las emociones humanas.

——–Cuestiones como “¿las máquinas tienen emociones?, ¿realmente podrían existir imitaciones exactas del ser humano?, ¿cómo sentiría una máquina?, ¿puede algo ser más humano que lo humano?” son presentadas al espectador de forma implícita durante el desarrollo de la película. De la misma forma, todas estas incógnitas han motivado a muchos escritores a plasmar en sus obras literarias mundos ficticios, viajes en el tiempo, robots conviviendo con humanos, autómatas que suplantan al hombre y toda una variedad de opciones cuyo límite solo es la imaginación.

——–Finalmente, es válido destacar que el interés y la calidad conceptual de la película radica, desde una posición personal, en la crítica (y reflejo) de la decadencia social que enfrenta la humanidad del siglo XX y que resulta aun más evidente en el siglo XXI con el incesante avance tecnológico.

*(Bogotá, Colombia)
Estudiante de estudios literarios de la Universidad Autónoma de Colombia.
tatis.rojas.scout@gmail.com

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: El responsable del proceso es Revista Sinestesia. Tus datos serán tratados para gestionar y moderar tus comentarios. La legitimación del tratamiento es por consentimiento del interesado. Tus datos serán tratados por Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. Tienes derecho a acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

Mastodon
Sinestesia 17 Sinestesia 16 Sinestesia 15 Sinestesia 14 Sinestesia 13