Crónicas del colapsoEdiciones

Decimoctava edición

Edición

18

Revista Sinestesia7 junio, 2024
Revista Sinestesia7 junio, 2024
Revista Sinestesia7 junio, 2024
Revista Sinestesia7 junio, 2024
Revista Sinestesia7 junio, 2024
Revista Sinestesia7 junio, 2024
Revista Sinestesia7 junio, 2024
Revista Sinestesia7 junio, 2024
Revista Sinestesia7 junio, 2024
Revista Sinestesia7 junio, 2024

E Esta edición de Revista Sinestesia,  busca obras que aborden las complejidades de los conflictos actuales. Queremos explorar narrativas que analicen desde las tensiones políticas hasta la resistencia, sin restricciones geográficas. También alentamos a examinar las compulsiones humanas desde una perspectiva latinoamericana. Sin olvidar por su puesto, aquellos elementos estéticos que se relacionan con el fenómeno de la sinestesia. Tu contribución puede ser una luz en nuestro enfoque literario. Únete a esta exploración y envía tus trabajos para ser parte de esta experiencia literaria única.

Portada y composición: Revista Sinestesia.

 

Crónicas del Colapso: Literatura en Tiempos de Guerra y Fin del Mundo

En el lienzo etéreo de la literatura, donde las palabras danzan entre sombras y luz, se revela la sagrada alquimia de explorar las complejidades humanas, especialmente en las épocas de guerra y crisis apocalípticas. La fusión de estos temas se convierte en un lienzo poético, un sendero de emociones que permite a los escritores desentrañar las misteriosas compulsiones que danzan detrás de los conflictos actuales, revelando las consecuencias trascendentales que acarrean sobre la sociedad y el alma.

En el escenario efímero de nuestro presente, donde el mundo se enreda en el abrazo tenso de conflictos diversos, la literatura se erige como un eco de reflexión que resuena en las profundidades del alma. A través de la palabra tejida con hilo de oro, los maestros literarios contemporáneos exploran la brutal danza de la guerra, la pérdida de la humanidad y la inminente sombra del fin del mundo.

En las páginas mágicas de «Sin novedad en el frente», Erich Maria Remarque convierte el estrépito de la guerra en un poema melancólico que resuena en los corazones de aquellos que han visto la tragedia en el campo de batalla. La narrativa desenmaraña las compulsiones que conducen al conflicto, revelando las motivaciones políticas, económicas y sociales que, como sombras oscuras, danzan detrás de la destrucción masiva. Así, la literatura se erige como un espejo que refleja la cruda verdad de nuestra realidad contemporánea.

La metáfora apocalíptica, como un caleidoscopio de sueños y pesadillas, otorga a los escritores la libertad de explorar las consecuencias extremas de las decisiones humanas. En «1984» de George Orwell, el autor pinta un fresco distópico donde la compulsión totalitaria teje un tapiz de opresión. A través de esta lente literaria, nos insta a reflexionar sobre cómo nuestras acciones presentes pueden desencadenar un futuro desolador, advirtiéndonos sobre la urgencia de cambiar el curso de los eventos.

La literatura, en este baile etéreo de palabras, también actúa como un testimonio, capturando las voces melodiosas de aquellos afectados por los conflictos. En las páginas de «Los hermanos Karamázov» de Fiódor Dostoievski, aunque no se centra en una guerra específica, las narrativas de individuos atrapados en el torbellino de la violencia familiar resuenan como poemas de desesperación. La literatura se convierte así en una ventana mágica que nos permite espiar las experiencias de personas comunes, mostrándonos cómo las compulsiones de la guerra afectan las sinfonías cotidianas de la vida.

En la sinfonía poética de la literatura en tiempos de guerra y fin del mundo, nos encontramos ante un susurro de almas que buscan comprender las complejas partituras de la condición humana. En este crisol de palabras, somos invitados a reflexionar sobre la complejidad moral de nuestras decisiones y a reconocer la importancia de abordar los problemas que nos impulsan hacia la destrucción. En este poético rincón del universo literario, encontramos la posibilidad de despertar conciencias y fomentar un cambio significativo en la búsqueda de un mundo más justo y sostenible.


Esta edición fue posible gracias al trabajo de Paola Andrea Duque, y Jimmy Morales.
Agradecemos especialmente a quienes enviaron sus textos para hacer posible esta edición:
Brandon Yubank – Luis Fraga Lo Curto – Eugenio Barragán Fuentes
Yuleisy Cruz Lezcano – Homenaje a Antonio Machado – Germán
Diego Pacheco – Miguel González Troncoso – Irene Zalba
Javier Hidalgo – José Alberto Capaverde – Santiago Buitrago Celis
Carmen Berlanga Castaño – José Ángel Conde Blanco – Camilo A. Rincón
Alexander Pascual Estrada – Juan Merchán – Mongrel Straßenhund
Frandys Oropeza – Pablo Esteban Fuentealba –


Y por supuesto, a nuestros lectores.
Bogotá – Colombia
2024

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: El responsable del proceso es Revista Sinestesia. Tus datos serán tratados para gestionar y moderar tus comentarios. La legitimación del tratamiento es por consentimiento del interesado. Tus datos serán tratados por Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. Tienes derecho a acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

Mastodon
Sinestesia 17 Sinestesia 16 Sinestesia 15 Sinestesia 14 Sinestesia 13